Organización del conocimiento científico en los principales sistemas de clasificación. Emiro Torres


Emiro Torres
Director de Informática de la FEVP

1 TIPOLOGÍA DE LAS CLASIFICACIONES DOCUMENTALES  
2 TEORÍA GENERAL DE LA CLASIFICACIÓN
3 ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
4 EL FUTURO DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

INTRODUCCION      

Dentro de los procesos de sistematización del conocimiento se han desarrollado distintos sistemas de organización del conocimiento. La trayectoria en el desarrollo de los diferentes sistemas de clasificación, la actualización de la terminología en relación a los avances técnicos y tecnológicos, ha permitido mantener su vigencia y reflejar su uso internacional. La organización del conocimiento es una actividad centrada en el proceso de descripción del contenido, haciendo uso de los esquemas de clasificación.

El propósito de la organización del conocimiento es expresar brevemente el contenido de una obra o un documento, y que éstos tengan un significado, en sí mismo, que contribuya a la eficiencia para su recuperación.

Así mismo en la Organización del Conocimiento, la importancia de la clasificación permite a cualquier usuario tener acceso a los diferentes medios de información que sean de su interés, ubicándolos por sus respectivas disciplinas o grupos temáticos.

La actividad más importante dentro de una biblioteca, por ejemplo, es organizar su colección siguiendo cualquier modelo dentro de los diferentes sistemas de clasificación que existen para estructurar y representar de algún modo su patrimonio informacional.

Los medios de la construcción de un sistema de clasificación deben completar la elemental aplicación de la división lógica, la clasificación provee una estructura que organiza el conocimiento, ya sea presentado en forma de libros, documentos, registros electrónicos; siendo ésta la característica más importante que dependerá de la calidad, exhaustividad y precisión con la que se realice el proceso de clasificación.

El diseño de un sistema de información está basado en ontologías. Estas ontologías son especificadas formalmente y pueden ser traducidas en componentes de software. Estos componentes pueden ser usados en el desarrollo de aplicaciones de todo tipo y pueden estructurarse de forma jerárquica para su representación. Esta estructura funciona, a su vez, como integradora de diversos sistemas de información.

La interoperabilidad semántica se resuelve a través del uso de clases derivadas de ontologías. Toda manipulación de informaciones estará basada en las definiciones de entidades de información presentes en las ontologías.

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN  

El propósito de la organización del conocimiento es expresar brevemente el contenido de una obra o un documento, y que éstos tengan un significado, en si mismo, que contribuya a la eficiencia para su recuperación. Aristóteles sistematizó en su época proporcionando las primeras relaciones ordenadas de Biología, Psicología, Física  y Teoría literaria.

“El concepto de organización del conocimiento es uno de los más antiguos con los que ha convivido el hombre”

Dentro de los procesos de sistematización del conocimiento se han desarrollado distintos sistemas de organización del conocimiento. La trayectoria en el desarrollo de los diferentes sistemas de clasificación, la actualización de la terminología en relación a los avances técnicos y tecnológicos, ha permitido mantener su vigencia y reflejar su uso internacional.

La organización del conocimiento es una actividad centrada en el proceso de descripción del contenido, haciendo uso de los esquemas de clasificación. Éstos son instrumentos que ofrecen una solución para facilitar el acceso a diferentes recursos, sean impresos o electrónicos, en el caso de la WWW se han creado nodos dentro de los sitios de la red para actuar como enlaces a otros sitios seleccionados. Algunos de estos sitios consisten típicamente en una lista alfabética de diferentes temas seleccionados y organizados para su acceso.

El estudio fundamental de la clasificación se relaciona estrechamente al estudio del significado y la definición. Las contribuciones, en este ámbito científico, se han hecho de diferentes maneras por psicólogos, lingüistas y filósofos. Los psicólogos se preocupan por el proceso de clasificación cuando esto ocurre en la mente humana. Ellos investigan su desarrollo en los niños y su papel en el aprendizaje y en el pensamiento. La Lingüística aporta la semántica, por otro lado, los filósofos se preocupan por la naturaleza de lo que nosotros queremos decir cuando hablamos, de su significado, su definición o clasificación. Y la Lógica ha organizado un procedimiento riguroso en la clasificación, para asegurarse de que los argumentos sean válidos.

La organización del conocimiento científico se expone por clases, la clasificación filosófica del conocimiento, mira de forma primaria y directa al mundo o a la naturaleza del conocimiento y en las humanidades el énfasis recae en los individuos y las acciones: los escritores y sus libros, los músicos y sus composiciones, los pintores y sus pinturas.

Así los científicos de distintas áreas de investigación, examinan y validan su conocimiento por medio de los métodos lógicos y estadísticos para afianzar la clasificación de fenómenos naturales. La clasificación de los fenómenos en la ciencia apunta a otras disciplinas de la producción de conocimiento científico como “la acción eficaz”.

El propósito de la clasificación bibliográfica es organizar el conocimiento producido por los distintos especialistas y que pueda estar disponible al usuario que lo requiera. La clasificación bibliográfica trata al conocimiento plasmado en los documentos y está por consiguiente interesada en el número de miembros de la clase así como la inclusión de la clase.

Benjamín Custer, editor de la decimoctava edición del Sistema de Clasificación Decimal Dewey, comenta que clasificar una colección de objetos es agrupar por clases aquellos que tienen ciertas características en común y separarlos de los que tienen características diferentes.

La preocupación de la clasificación bibliográfica omite a los objetos observados en el mundo real, lo importante es la reflexión sobre sus asuntos, tal como está reflejada en los documentos. La tarea primaria de la clasificación se relaciona con un problema complejo, como es el contenido, en contraste con el objeto, este contenido se abstrae de tener un solo concepto, para representar cualquier número de conceptos en su relación.

En este contexto, se podría entender algunas de las causas para la utilización de los esquemas de clasificación, ya que, la información es un recurso de valor agregado, y por ende, los sitios electrónicos que tienen la información organizada, son sitios que poseen valor y esto prevalece sobre aquellos que tienen la información desorganizada.

En la Organización del Conocimiento, la importancia de la clasificación permite a cualquier usuario tener acceso a los diferentes medios de información que sean de su interés, ubicándolos por sus respectivas disciplinas o grupos temáticos.

La actividad más importante dentro de una biblioteca, por ejemplo, es organizar su colección siguiendo cualquier modelo dentro de los diferentes sistemas de clasificación que existen para estructurar y representar de algún modo su patrimonio informacional.

Una de las ventajas de la organización en Internet, es que los usuarios inexpertos o para los usuarios desacostumbrados al manejo de los recursos electrónicos, que le son extrañas sus estructuras y terminología. Igualmente, la estructura de los esquemas de la clasificación puede desplegarse de diferentes maneras como auxiliar de la navegación. Un número elevado de los sistemas de clasificación son jerárquicos, y por consiguiente, pueden usarse para ampliar o reducir las búsquedas cuando son propuestas, en los buscadores.

El uso de los sistemas de clasificación en Internet proporciona contexto a los términos usados para la búsqueda y reduce el problema de homónimos (palabras que tienen la misma forma, pero con un significado diferente), permite las relaciones semánticas multilingües que acceden a diferentes colecciones. Esto depende, en gran medida, que los sistemas de clasificación dispongan de descriptores independientes al idioma específico del documento.

Además, un buscador podría entrar con los términos de la búsqueda en un idioma distinto y estos términos se relacionarían entre sí y se enlazan con las partes pertinentes del sistema de la clasificación y es usado para recuperar los recursos en cualquier idioma. Los índices en idiomas diferentes pueden ofrecer los mismos recursos y acceder a cualquier documento de la colección.

San Segundo Manuel, sostiene que la clasificación documental se basa en las clasificaciones del conocimiento. Los sistemas de clasificación más implantados están sometidos a una revisión continua y estos son formalmente publicados en ediciones numeradas. Esto exime que los recursos tengan que ser reclasificados.

1. TIPOLOGÍA DE LAS CLASIFICACIONES DOCUMENTALES

Los sistemas de clasificación documentales son tipos de lenguajes documentales que nos permiten reunir y organizar cualquier tipo de documento, indiferentemente de su soporte, creando conjuntos del conocimiento. Existen numerosos sistemas de clasificación, aquí se tomarán en cuenta sólo los más relevantes.

Los medios de la construcción de un sistema de clasificación deben completar la elemental aplicación de la división lógica. Cuando Stanley Jevons describió la clasificación de libros como la aplicación absurda de la lógica, basado en la imposibilidad de establecer la reciprocidad entre las clases, interpretando que cada libro es único y tiene su propio lugar. Siendo éste el epicentro de los especialistas para destacar las características, que permiten clasificar cualquier documento, como un libro u otro tipo de documento. El clasificador bibliográfico debe tener la destreza para definir el tema del documento, a través de un proceso conocido como “análisis documental”. Aunque desconozca la familia completa de las flores, el taxón de los insectos o los síntomas de alguna enfermedad, debe discernir cuando estos elementos constituyen el objeto de interés en el documento. Langridge expone que la clasificación bibliográfica incluye tres funciones relacionadas, determinadas por la construcción de los esquemas, el análisis de los documentos y la asignación de lugares apropiados dentro de los esquemas a los documentos. El primero es realizado por especialistas de la clasificación, los otros dos por clasificadores.

La clasificación provee una estructura que organiza el conocimiento, ya sea presentado en forma de libros, documentos, registros electrónicos; siendo ésta la característica más importante que dependerá de la calidad, exhaustividad y precisión con la que se realice el proceso de clasificación.

Subrayar esta característica es esencial para diferenciar la notación de la signatura topográfica, sin embargo la asignatura topográfica planteada, fundamentalmente,  desde la clasificación colonada abarca un ámbito más amplio, que consiste en proveer un código de identificación cuyo fin permite como una guía que facilita la localización del libro o el documento indistintamente de su soporte dentro de una clase temática, y tiene una función simultánea de registro para la unidad de información  proporcionando la condición en que está la obra, como saber si está en su lugar, en préstamo (también permite saber quien es el usuario) y desde el punto de vista administrativo facilita información para el inventario

2. TEORÍA GENERAL DE LA CLASIFICACIÓN

Richmond destaca los principios básicos en la Teoría de la Clasificación, donde todas las cosas, objetos, nociones, entre otros, deben tener una descripción distinta e inequívoca de sus únicas cualidades, éstas deben usarse bajo los principios que involucran semejanza y diferencias creando sus propias clases.

Las jerarquías y otros métodos correlativos son necesarios en el orden para agrupar claramente características semejantes e identificar diferencias fundamentales, en el sistema final debe aparecer como una progresión lógica desde lo general a lo particular, también debe ser abierto a todo el conocimiento, incluso a cosas que nunca eran, como la nanotecnología; cosas que nunca serán, como las utopías; y cosas que son imposibles, como la representación numérica de la raíz cuadrada de menos uno, dentro del conjunto de los números naturales.

Desde las relaciones múltiples dentro de los diferentes contextos en común, cada sistema de la clasificación debe tener sus propios medios de cobertura en cada contexto, incluso las futuras adiciones. Su cobertura tiene que ser tal que puedan hacerse fácilmente adiciones y cambios, en este sentido, cada sistema de clasificación debe tener referencias cruzadas  y un índice. Por lo tanto, es obligatorio, un método constante de actualización para ajustar el esquema retrospectivo con lo nuevo.

La Teoría General de la Clasificación, de Shiyan Ramarita Ranganathan (1892-1972) y sus objeciones pueden exponerse según los cánones sistematizados en tres planos: el plano de la idea, el plano verbal y el plano notacional. El sistema de clasificación de Ranganathan, fue publicad y designado como tal por primera vez en 1933. Se trata del primer sistema de clasificación basado en el principio analítico sintético. La estructura del sistema parte de una tabla de materias principales donde se incluyen las disciplinas o saberes tradicionales, cada una de las cuales puede ser subdividida en facetas.

La teoría general de la clasificación de Ranganathan, expresa que cualquier sistema de clasificación ha de regirse por los cánones de su teoría. Así los cánones sistematizados en el plano de la idea, se establecen en, la diferenciación expresa que cada división de las clases principales hace según sus diversas cualidades del objeto a sistematizar, por características, órganos y otros aspectos. El de relevancia expresa la característica elegida para sistematizar en el ámbito de las ideas y es relevante en la clasificación. El canon de la permanencia manifiesta que una característica como criterio clasificatorio debe ser mantenida e impide ser cambiada y ha de mantenerse en todos los documentos.

El canon de la concomitancia hace referencia a que no puede reseñarse características concomitantes, o sea dos fechas de dos aspectos distintos, el de la sucesión relevante hace referencia a que una sucesión de características y se emplea de forma relevante, por lo que Ranganathan propuso su fórmula facetada específica para cada clase principal. El canon de la sucesión consistente indica que los Sistemas de Clasificación deben presentar en cada ámbito científico un orden de los auxiliares o características, el canon de la exhaustividad hace mención a que las clases deben intensificar totalmente el universo del que es derivado, el de la exclusividad se expresa en aquellos ámbitos del conocimiento que pueden ser abordados desde distintos contextos científicos van a encontrarse en distintas clases, de la secuencia útil, recoge que el orden de secuencia de las clases ha de ser útil, o sea el orden de los focos se establece como criterio clasificador.

El canon de la secuencia consistente confirma que se debe emplear la misma característica para sistematizar clases coordinadas, el de extensión decreciente añade que en una sistematización jerárquica si una de las dos clases es de mayor extensión y la incluye completamente a la otra, la primera tendrá preferencia sobre la otra. El de modulación supone que entre el primer eslabón temático de una cadena y el último no han de existir eslabones perdidos o ausencias temáticas, el de clases coordinadas expresa que todas las subdivisiones de cada clase deberán tener cierta coordinación, pues en una estructura jerárquica las subdivisiones guardan cierta coordinación entre sí. El de las clases subordinadas señala que en una estructuración jerárquica y subordinada todas las clases subordinadas inferiores deberán tener un grado decreciente de relación.

San Segundo señala que Ranganathan explicitaba los principios de concreción reciente afirma que si una clase es mas concreta y otra mas abstracta, esta deberá prevalecer sobre la primera. El principio de posterioridad en evolución expresa que si dos clases pertenecen a la misma línea de evolución, la primera etapa ha de prevalecer sobre la segunda. El principio de posterioridad en el tiempo indica que si una clase pertenece a un momento anterior en el tiempo ésta ha de prevalecer sobre otra posterior. El principio de contigüidad espacial expresa que las áreas geográficas deberán seguir una ordenación según su contigüidad. El principio de secuencia canónica nos presenta que si faltara otro principio científico para la ordenación de las secuencias se debería emplear los métodos tradicionales o canónicos.

Los cánones en el plano verbal, son el de contexto, el cual expresa que un término en clasificación carece de sentido completo sino se le contextualiza en el catálogo, que se completará con los auxiliares y con las facetas. El de la enumeración expresa que la denotación de cada término en un esquema debe establecerse al enumerarse las clases de varias cadenas. El de actualidad señala que los términos empleados en los catálogos de un esquema clasificatorio deberían estar actualizados por los distintos especialistas. El de reticencia expresa que los términos empleados para denotar las clases en un esquema de clasificación debe evitar totalmente una opinión parcial por parte del que diseña el esquema.

Los cánones en el plano notacional, se refieren a la homonimia, que expresa que cada número clasificatorio de una clase debe representar solamente una materia o una idea. Sinonimia, este indica que ninguna materia o idea deberá ser representada por varios números, o sea quedará representada por un sólo número. El de la notación mixta y canon de la pura notación señala que la notación pura ha de ser voluntaria, así podemos incluir en la notación distintos alfabetos, y tamaños de las letras así como también números. El de la jerarquía y de la no jerarquía expresa que la notación jerárquica representa las características así estructuradas en un número de clase. El de la notación facetada y no facetada indica que un esquema facetado comprende pequeñas unidades conectadas mediante dígitos frente a un esquema enumerativo en donde los dígitos, o pequeñas unidades, se relacionan pero de forma aislada. El de la relatividad y canon de la uniformidad alega que la extensión de un número clasificatorio es generalmente proporcional al grado de intensidad de la clase que representa (cuando mayor sea el número clasificatorio menor extensión tendrá la clase representada). El número de dígitos de un número clasificatorio debe estar en consonancia con la intención de la clase que representa, este canon guarda relación con el de la elasticidad. El canon de la coextensividad  y canon de la baja extensividad expresa que el número clasificatorio ha de ser extensivo, ya que ha de representar cada característica relevante que aparezca en el documento clasificado. Igualmente la baja extensividad, es decir un número que abarque una clase temática menor, hace mención a que el número clasificatorio de un tema es también empleado como subdivisión del mismo. El canon de nemotecnia alfabética consiste en representar una idea con su primera letra. El de nemotecnia esquemática implica que en un esquema clasificatorio se debería emplear el mismo dígito o dígitos para representar una idea aislada o una idea  integrada dentro de un esquema.  El de nemotecnia sistemática es otro tipo de ayuda a la memoria y agrupa los elementos o los números auxiliares en un orden sistemático. El de nemotecnia seminal o también denominado esquema nemotécnico, permite la expansión o ampliación de los esquemas.

El canon de la extrapolación en orden hace referencia al orden de las clases, es  independiente y exclusivo para cada una de ellas. El de la interpolación en orden indica la posibilidad de admitir la interpolación de algún número entre dos clases existentes. El de la extrapolación en cadena hace referencia a que la notación de un sistema de clasificación debe ser como las clases temáticas, o sea que pueda subdividirse de forma sucesiva. El de la interpolación en cadena. Finalmente, con este canon tenemos que una cadena de números de clases o aislados o números auxiliares incluye un número en cualquier eslabón de la cadena.

López de Prado supone que la Clasificación Colonada de Ranganathan, es una ruptura total con el proceso intelectual de extracción del conocimiento documental seguido por los otros sistemas de clasificación. Muchos autores ven en este sistema un reflejo de la estructura mental de la cultura oriental frente a la occidental, aunque otros lo atribuyen a la mentalidad matemática de Ranganathan. De cualquier modo, su propósito inicial consistía en construir sus notaciones con pocas piezas. Los elementos del sistema son: Tablas de materias básicas, divididas en principales y no principales. Las materias compuestas, que resultan de aplicar a una materia principal una o varias características especiales. Las características que pueden aplicarse a una materia principal, son innumerables, aunque en bibliotecas se reducen a personalidad (P), materia (M), energía (E), espacio (S) y tiempo (T).

Los métodos que hacen necesario mantener el desarrollo de la terminología deben percibirse con una amplia determinación para el ajuste automático de los números, de las clases, y satisfaga las propias necesidades del sistema cuando este se desarrolle. Esto hace pensar en la adopción de alta tecnología como una necesidad, al mismo tiempo que tenga concordancia con las tablas, los esquemas e índices del sistema de clasificación.

Además, en todos los ámbitos científicos, los temas caducos o actualizados, por lo que el contexto científico tiene un lugar en el proceso de aprendizaje constante, donde los elementos nuevos que aparecen en la investigación pueden ser clasificados. Conforme a esto es necesario actualizar constantemente la nueva terminología.

En el contexto de la clasificación documental, hay una fuerte relación con el pasado, aun cuando sólo sea para refutarlo. Normalmente, la mayoría de las profesiones pueden caracterizarse como un proceso que cultiva el crecimiento del ámbito científico con un cuerpo propio de conocimiento, que requiere de una actualización constante y sistemática. Como la Biblioteconomía que es definitivamente una profesión de aprendizaje continuo. De hecho, lo que los profesionales han tenido que absorber durante los últimos 30 años ha sido un conocimiento progresivo, en lugar de evolutivo. Así los Bibliotecarios están permanentemente aprendiendo diferentes maneras de hacer y pensar sobre las cosas. Por lo que la misión de la clasificación es buscar las mejores maneras de representar el nuevo conocimiento y las formas que pueden ser usadas de manera expedita  por los usuarios.

En definitiva, todos los sistemas de clasificación, proporcionan a cada obra una fórmula simbólica, jerárquica y representada en una notación numérica (en números arábigos), alfabética o alfanumérica que condensa el significado de su contenido en un lenguaje universal e identifica una red de palabras que, al mismo tiempo, tienen una estructura temática articulada entre si, por disciplinas o campos de estudio. Cuestionar su aplicación en el Sistema de Clasificación Decimal Dewey, en el Sistema de la Biblioteca del Congreso, en el Sistema de Clasificación Decimal Universal, el mismo Sistema de Clasificación de Ranganathan, o en la clasificación bibliográfica de Bliss, ya que éstos se basan, estructuralmente, en el criterio pedagógico de un amplio consenso científico en el que se despliega un extenso abanico de disciplinas.

En muchas ocasiones la información contenida en una obra es compleja y se encuentra desorganizada para su correspondiente clasificación, en este sentido se definen estrategias para captar el contenido que se desea almacenar. Esta complejidad se presenta al usuario en forma de códigos (notación decimal) y se debe al hecho de que el contenido se expresa a través de una fórmula representada en una notación numérica, alfabética o alfanumérica.

La clasificación Bliss ha sido otra teoría acerca de los postulados fundamentales de la teoría de la clasificación, la clasificación bibliográfica de Bliss, se actualiza por medio de la Asociación Bliss, que ha hecho el sistema más detallado y sintético, de ahí su adopción en muchas bibliotecas universitarias de la Commonwealth. La notación es alfabética con letras mayúsculas y numérica para las notaciones relativas la forma y a los auxiliares se trata de una clasificación muy abreviada y que ofrece colocaciones alternativas. Contiene tres clases de tablas auxiliares: histórico, filológico y auxiliares especiales, y según Richmond es un lenguaje independiente, tan imperfecto como el de los demás sistemas generales de clasificación. La Asociación de Clasificación Bliss promueve que este sistema compensa todos los tipos, su estructura temática para el tratamiento en la organización es descrita con precisión dentro de cada clase e índizados alfabéticamente de la A hasta la Z. Adicionalmente incluye la clase 2/9, que agrupa las generalidades, los fenómenos, el universo del conocimiento, Ciencias de la Información y Tecnología, Sistemas de Información y Servicios, y Bibliotecas. El vocabulario utilizado en cada clase es flexible y complementado con la anotación facetada, también dispone de una breve calificación, proporcionando un índice que facilita la tarea del clasificador.

Una de las ventajas que han dado la oportunidad de su universalización a la CDD y a la CDU, es el uso de un sistema numérico arábigo, que lo diferencia por ejemplo, del Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que utiliza letras del alfabeto en la representación del conocimiento.

2.1. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Maria Pinto considera que la clasificación documental debe ser polivalente y polidimensional, homogénea y continua en su concepción conceptual. Los sistemas de organización del conocimiento, dentro de la concepción sistémica, son sistemas compuestos por dos subsistemas: La idea y el objeto, estos dos subsistemas tienen una interacción dialéctica y recíproca, compuestos por el universo de la idea, el pensamiento y el universo del objeto.

Los primeros sistemas de clasificación universales se desarrollaron como una respuesta a los problemas de organización de las bibliotecas, ante la rápida y creciente producción de conocimiento, también incide el aumento de la producción de libros, revistas y periódicos.

En la crisis de los sistemas de clasificación, se debe excluir la característica de ser lenguajes estructurados. Las listas de encabezamientos, creada sin estructuras, también desatienden las necesidades de recuperación y organización de la información. Las actualizaciones de las tablas buscan soluciones, pero son lentas en la aparición de las nuevas ediciones y la distribución para su uso.

El sistema de clasificación de Ranganathan, considerado el más flexible, por utilizar facetas y trabajar con representación en el plano de las ideas, en el plano verbal y el plano notacional, presenta problemas de utilización. En la verificación de las tendencias culturales e históricas están incluidas en las enumeraciones de los asuntos más amplios representados por letras, omitiendo a las ciencias exactas en detrimento de las ciencias sociales y la negación del uso de los símbolos Hindi, o deltas. Los tesauros también sufren influencias históricas, ideológicas y culturales en las relaciones entre los términos, en las notas y en los términos sustitutivos y sufren de la presión de la interdisciplinariedad de las ciencias.

Las entradas de las clasificaciones, listas de encabezamientos, tesauros y todo lo referente a los lenguajes documentales están, por lo tanto, en sus bases epistemológicas del sistema de clasificación de Ranganathan. Se tiene que aceptar la razón como dinámica e histórica, transformada día a día, abandonando el determinismo universal.

El diseño de un sistema de información está basado en ontologías. Estas ontologías son especificadas formalmente y pueden ser traducidas en componentes de software. Estos componentes pueden ser usados en el desarrollo de aplicaciones de todo tipo y pueden estructurarse de forma jerárquica para su representación. Esta estructura funciona, a su vez, como integradora de diversos sistemas de información.

La interoperabilidad semántica se resuelve a través del uso de clases derivadas de ontologías. Toda manipulación de informaciones estará basada en las definiciones de entidades de información presentes en las ontologías. En este contexto, Bogliolo identifica el papel del conocimiento en cuatro fases históricas de desarrollo de las sociedades.

La mayoría de las bibliotecas usan los sistemas de la clasificación universales, aquellos que se desarrollaron para el uso de bibliotecas como la Clasificación Decimal Dewey (DDC), la Clasificación Decimal Universal (CDU) y la Clasificación de la Biblioteca del Congreso, de los Estados Unidos de Norteamérica (LCC).

2.2. REPRESENTACIÓN PROPOSICIONAL DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACION

Actualmente, existe la posibilidad de que los sistemas de clasificación además de tener una estructura jerárquica y sistemática, en su mayoría, también pueden tener una representación en forma proposicional. Estudiosos que trabajan en muchos aspectos de las ciencias cognitivas y la inteligencia artificial están interesados en los sistemas de clasificación. Durante la investigación sobre la memoria humana como representación proposicional, como un método desarrollado partiendo de la experiencia de algunas personas que recuerdan mejor verbalmente, otros visualmente, la forma en que aparecen las ideas o pensamientos a modo de una representación abstracta. A partir de estos preámbulos se ideo un método llamado como un sistema proposicional conectado en una red de ordenadores. Semejante a una red que funciona como un diccionario, cuando define conceptos en términos de otros conceptos es un modelo circular, esto es básicamente lo que hace un tesauro, desarrolla una conexión de una red de palabras. Muchas de la Bibliotecas, que usan la Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington operan de la misma manera. La representación del conocimiento carece de un enorme sistema de términos interrelacionados como es el caso de la Clasificación Decimal Dewey, la Clasificación Decimal Universal, o la Clasificación Bliss. La Clasificación de la Biblioteca del Congreso puede ser el sistema de clasificación que se aproxima a la definición clásica de la palabra, en el sentido de una red proposicional.

Los ordenadores, usando métodos basados en Smal1talk-80, parecen tener posibilidades para mejorar la representación visual de la clasificación. Algunos de estos nuevos sistemas están basados en las ciencias cognitivas como un posible medio de presentar la Clasificación Dewey y la Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington en un formato más fácil de usar que el empleado en la actualidad.

En base a lo anterior, el sistema de Clasificación Decimal Dewey expone como ejemplo un tema que puede aparecer en cualquier disciplina, con diferentes planteamientos. Por ejemplo, un tema que el sistema señala puede ser: “vestuario”, con sus diferentes contextos en varias disciplinas. Sin embargo, el Índice Relativo agrupa a todas las relaciones posibles relativas al vestuario:

vestuario  391
artes  746.92
bienestar social  361.05
costumbres  391
costura en el hogar  346.4
economía doméstica  646.3
fuerzas armadas  355.81
uniformes  355.14
influencia psicológica  155.95
manufactura comercial  687
cuero  685.22
instrumentos  681.7677
piel  685.24
salud  613.482
seguridad del producto  363.19
legislación  344.04235

El crecimiento de las jerarquías para la organización del conocimiento, dentro del área del traje, el vestuario y la moda se pueden tratar en términos de costumbres, economía doméstica, o arte, y otras muchas relaciones con otras áreas del saber. La clasificación se han expandido y estimula el desarrollo de nuevas notaciones preliminares relacionadas a otros grupos con sus respectivas correspondencias.

2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES

Ante la disyuntiva de las ciencias y las humanidades para lograr eficazmente su integración frente a las teorías de la unificación de las ciencias, por medio de los sistemas de clasificación se proyecta en la biblioteca, una fórmula de solución integradora confrontando los valores del conocimiento y sus posibilidades de ser organizado, facilitado por las principales dicotomías en que se afianza su visión

En los sistemas de clasificación, la ciencia, la tecnología y los estudios sociales han recibido la mayor atención, Langridge resalta que la tecnología está inmersa en cualquier ciencia y esa forma de conocimiento domina el mundo moderno. Sin embargo, un esquema científico, por otro lado, pueda ser eficiente. Cuando la tecnología es la forma concreta y más fácil para reconocer las categorías de los fenómenos, pero la ciencia también es fácil circunscribirla en clases bien definidas. Haciendo posible los análisis generales sobre la clasificación, las ciencias se presentan como un grupo homogéneo, pues se han mantenido unidas por los métodos comunes de la investigación y por la disciplina común basada en las leyes de naturaleza. Sin embargo, en ciencia y tecnología, los problemas se acentúan debido a la complejidad de temas, al volumen de rendimiento, a la ocurrencia frecuente de nuevos conceptos y la necesidad de la consecuencia para los cambios radicales. Por lo que un esquema especializado de palabras claves para la ciencia y la tecnología sería un Tesauro facetado, como el diseñado por Jean Aitchison para la Compañía Eléctrica inglesa. En este sentido, expone que un tesauro, en ocasiones reemplaza al índice temático, que normalmente sigue los esquemas de una clasificación facetada convencional. Los términos en este sistema aparecen dos veces, en el tesauro y en los esquemas, el enlace entre la localización de los términos es la anotación o el número de la clase. La información dada sobre el término en el tesauro es adicional al de los esquemas de la clasificación, y en el tesauro es adicional la clasificación sobre el término. Sin embargo las dos partes del sistema son complementarias, su uso separado implica un tratamiento incompleto.

A modo de ejemplo, Pollit expone que el término “Sociología”, sin embargo se ha usado, a menudo, de forma poco precisa para incluir todo el espectro de los estudios sociales. En comparación con la terminología referente a la Psicología y a la sociología, que han tenido una relación coherente en la organización del conocimiento, a los que Pollit refiere que, muchas veces para el tratamiento en la organización del conocimiento se prefiere agrupar por Educación o Bienestar social, por ser análogo a los grupos incluidos en Tecnología, que a su vez, se expresan como un apoyo para el objetivo práctico de la organización, pero son más dependientes en el pensamiento histórico y filosófico que en el científico, como suele suceder en el caso de las ciencias naturales.

Las ciencias sociales tienen aspectos en común: el contexto humano,  pudiendo ser la razón de los límites inciertos entre las disciplinas. Por lo que sería posible dividirlas de forma más práctica para mejorar la organización de la Sociología por temas, en vez de hacerlo a través de los aspectos puramente teóricos de la disciplina.

2.4. PROBLEMAS DE LA SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS HUMANIDADES

Las Humanidades es un grupo heterogéneo de disciplinas que pertenecen a una forma fundamental de conocimiento científico, pero con varios principios, cada área del saber requiere de un método y de un tratamiento distinto. La Filosofía, la Historia, la Religión y las Artes pueden tener pocas características en común, y con profundas diferencias. Sin embargo, las necesidades de producción material y de la organización social han asegurado la prioridad dada a esta ciencia, y a los estudios sociales. Pues ha habido también una tendencia a generalizar la experiencia con la ciencia y la tecnología al rango exacto del conocimiento.

Por lo tanto, los bibliotecarios que han sentido la necesidad por mejorar la clasificación y la falta de recursos cómo causa de la incapacidad para afianzarlo. Sin embargo, en años recientes una experiencia de éxito fue una nueva organización, como la de la Biblioteca Dickens, se trata de un esquema detallado para la literatura por y sobre Dickens, diseñado por Kevin Harris. La idea fundamental de todo sistema de clasificación, es registrar los hechos humanos, esto implica todo comportamiento, y por lo tanto el producto del conocimiento humano, con un carácter significativo orientado a la organización del conocimiento con un sentido favorable a las necesidades del centro, como respuesta a las necesidades concretas de un sujeto individual o colectivo.

Otro aspecto que pone de manifiesto los distintos problemas de la taxonomía en las Humanidades, es el estilo de la escritura derivado de sus propias formas: La Literatura, en particular la Filosofía, están subordinadas exactamente al estilo de los griegos al adaptarse a un solo método. Los temas, normalmente, son menos complejos que en el contexto científico, pero por otro lado, se definen más fácilmente. Así la aplicación de categorías y características para la división es, a menudo, menos obvia. En el caso extremo de la Literatura, ningún tema, sólo presenta divisiones formales, sus productos, son distintos desde diferentes puntos de vistas, esta es una característica importante, sobre todo en las Artes.

El procedimiento natural para construir una taxonomía de la Sociología, puede ser analítica, una vez que se defina el alcance, las características físicas o propias de la Sociología, las categorías pueden aplicarse, mientras pueden tratarse de elementos relacionados como la Filosofía y la Historia del asunto como subdivisiones. En un esquema especial de las humanidades hay, normalmente, otras consideraciones que deben preceder cualquier análisis de los temas. En la Filosofía hay tradiciones, ramas y puntos de vista; en Historia el modelo puede ser, espacio / tiempo,  lo que puede originar una estructura compleja y puede reducirse a un orden simple.

Langridge evalúa las formas fundamentales de la sistematización en la Filosofía y destaca que la mayor parte de las estructuras taxonómicas están al margen de la historia, así como las contribuciones prácticas y literarias. También enfatiza que hay una división acentuada entre las artes, principalmente en la Literatura sobre las Artes. Las estructuras dentro de la organización está muy familiarizada en la Literatura, pero en las artes visuales, aunque hay documentos que consisten solamente en reproducciones o fotografías, y muchas bibliotecas coleccionan música en la forma de notas y grabaciones, están excluidas dentro de la sistematización en la Literatura, antes se analizan los argumentos temáticos de la música. En consecuencia se debe tomar en cuenta los diferentes tipos de la escritura literaria, teniendo como prioridad la relación de la teoría con la práctica, previo a los aspectos sociales, a la historia y a la crítica. El pionero en los esquemas de las Humanidades modernas es el Catálogo Británico de la Clasificación de Música, diseñado por Eric Coates.

2.5. LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN DEL CONOCIMIENTO DOCUMENTAL

En cuanto al acceso a la descripción de un documento, en opinión de Frías, se ha producido convencionalmente a través de los encabezamientos. En una época de catálogos en línea, sin embargo, el propio término “encabezamiento” refleja ya la linealidad del concepto. En este sentido, un encabezamiento es una clave de búsqueda para acceder a cualquier tipo de conocimiento. En todo caso, cuando el clasificador, o el encargado de procesar las obras en una biblioteca, va a proceder a la organización de los materiales, lo primero que debe tener en consideración es un conocimiento básico sobre el uso y la aplicación del sistema a aplicar.

Un aspecto básico es la preclasificación del material, algunos títulos bibliográficos pueden organizarse por características propias u otro material susceptible de ser clasificado, por ejemplo, si su contenido es monotemático y está dirigido a un grupo de usuarios con características muy especificas o pertenece a un nivel académico determinado, se agrupan por la clase principal. También, se puede agrupar todo lo que corresponde a una literatura. El significado de esta tarea, de alguna forma, permite reunir los materiales por conjuntos temáticos.

El análisis del contenido, se puede iniciar con la identificación del título, este es el primer paso que preclasificara, pero esta tarea es insuficiente, se sugiere observar la portada. La razón es detectar que el título pueda estar seguido con un subtítulo, esto ampliará una visión sobre el contenido del título.

Es significativo, conocer la editorial, en el sentido, cuando se dan casos de editoriales especializadas en publicar títulos sobre un área del saber, por ejemplo; la Editorial Gustavo Gili selecciona autores y textos especializados en publicaciones de arquitectura, diseño y arte.

Cuando el material forma parte de una colección, un ejemplo de este caso es: “Serie: (Manuales. Ciencias sociales)”; en este caso, los títulos son seleccionados por profesionales cuya especialización orienta el tipo de colección, define sus características en un área del conocimiento, el nivel de dificultad o sencillez del contenido, también depende hacia el grupo al cual se orienta la selección y la presentación del producto bibliográfico.

Un gran número de títulos publicados tienen como un índice, o la tabla de materias, que indican las materias tratadas en el documento, esto es orientativo en función de las materias que se destacan en este apartado.

La parte preliminar del documento, o sea, la introducción contiene información general de la obra, y ofrece una estructura panorámica de casi todo el contenido. Este es un componente diferente al prólogo, a la presentación, al prefacio o la advertencia, en la mayoría de los casos, estos últimos aspectos plantean asuntos diferentes al contenido de la obra e incluso pueden ser elaborados por terceras personas, esta parte de la obra literaria o científica sirve para informar al lector, el fin de la misma o para hacer algún tipo de  advertencia. El prólogo puede estar a cargo de una persona distinta del autor, para presentarlo en el caso de que sea un autor neófito, y en su discurso comentara algunas ideas del libro y, generalmente, destaca la calidad de la publicación. Cuando lo hace el autor, expone las razones personales o individuales que lo motivaron a desarrollar el tema. Asimismo, expresa sus agradecimientos a personas e instituciones que lo animaron en su trabajo, también analiza brevemente la justificación o contratiempos que impidieron el desarrollo de alguna parte o de las partes desarrolladas en su obra. La introducción expone el contenido real de la obra, dependiendo del contenido, evalúa logros y limitaciones, sin entrar en el análisis exhaustivo de la misma.

Otra herramienta de utilidad es el índice, en ocasiones establece una jerarquización del contenido, también los encabezamientos de los capítulos e incluye la estructura general del trabajo, e incluso la bibliografía podrá ser útil para ampliar aún más la orientación del área del conocimiento al que corresponde la obra. En ocasiones, el documento cuando es sometido a un proceso de extracción de conocimiento, es prioritario denotar si  contiene más de un tema, clasificar por el primero, por el de mayor extensión  o el tema de mayor interés para los usuarios.

Una vez examinado el documento, se destacan los elementos que justifiquen la asignación de la futura notación clasificatoria. Grignani y Zanobi, sugieren las operaciones de particularizar con precisión el propósito del objeto, por el cual el documento tiene su razón de ser, se debe especificar acciones eventuales o procesos con el argumento de un punto determinado entra en relación con el sujeto (activo o pasivo), para delimitar la metodología del estudio y de indagación que ha sido aplicado durante el proceso de investigación, con el fin de concretar aspectos espaciales, temporales y formales que contribuyen a describir los propios argumentos y asimismo, como se presentan en el documento, para determinar dentro del contexto disciplinar el argumento, en el cual es tratado, estas operaciones permiten verificar, si es el caso, el contexto disciplinar en el cual el argumento esta insertado y es diferente de aquel, en el cual es habitualmente conexo. En este punto, las autoras se refieren a títulos como por ejemplo: “Problemas morales en Medicina”, cuyo axioma podría dispersar la asignación de una clasificación que realmente se corresponda con el contenido, y distraer su asignación por aquellas palabras que determinen un área del saber que está tratado desde otro punto de vista, en donde supedita con otros aspectos relacionados con esa área del saber, en este caso, la medicina. Por lo tanto, las autoras definen tres tipos de títulos: el titulo definitorio, el titulo definitorio incompleto; y el titulo sugestivo.

El Sistema de Clasificación Decimal Dewey, en este mismo sentido, propone clasificar las obras, tomando en cuenta el título, que es a veces una clave del tema, pero que nunca debería considerarse como la única fuente de análisis. Por ejemplo, El futuro está en juego, es un informe sobre el estado de la educación en los países de América Latina, publicado por el Diálogo Interamericano, sin embargo, este título a simple vista, podría sugerir para algunos que es un escrito sobre los peligros de la guerra nuclear o de la Tercera Guerra Mundial. Por lo tanto, se recomienda revisar el índice, ya que puede mencionar los principales temas tratados. Los títulos de los capítulos pueden compensar la carencia de una tabla de contenido; y los subtítulos de cada capítulo son a menudo útiles. En concordancia con Grignani y Zanobi, sugiere la revisión del prefacio o la introducción, ya que, generalmente establecen el propósito del autor. Si se provee un prólogo, éste con frecuencia, indica el tema de la obra y sugiere la ubicación de la misma en el desarrollo del pensamiento sobre el tema. La cubierta del libro o el material complementario, a veces, pueden incluir un resumen del contenido del tema.

La revisión rápida del texto mismo puede proveer ayuda adicional o confirmar el análisis preliminar del tema, apoyado con las referencias bibliográficas y las entradas del índice, como fuentes de información temática.

En el caso de las bibliotecas, los datos que interesan, son principalmente los bibliográficos, explica Frías, que su precisión esta en la recolección y ordenación y su introducción en el ordenador. En el ámbito documental se han llevado a cabo diferentes esfuerzos dirigidos a establecer procedimientos normalizados para el intercambio de información legible por el ordenador.
La catalogación y clasificación tomada de algunos servicios existentes de catalogación centralizados es, a menudo, de gran ayuda, ya que provee encabezamientos de materia, números de clasificación y notas. Tal información aparece en el reverso de la portada de muchos libros de procedencia estadounidense, australiana, británica, y canadiense, como parte de los datos de la Catalogación en la publicación (CIP). Hay títulos bibliográficos que contienen la catalogación en la propia fuente, esto nos facilita la asignación del número de clasificación y la asignación de descriptores, sin embargo, es necesario confirmarlo directamente con las tablas. Los datos de estas fuentes deberían ser verificados con el libro en mano, puesto que la Catalogación en la publicación se basa en información prepublicada.

Como consecuencia, Frías considera que, la descripción documental establece los puntos de acceso temático, es el resultado del proceso de indización, sistemática o alfabética, a que sometemos el contenido del documento y la representación de estos conceptos se harán mediante palabras del lenguaje natural, indización alfabética o semántica y las notaciones clasificatorias.

Para determinar la disciplina apropiada o el campo de estudio de la obra, en ocasiones, es recomendable la consulta de fuentes externas tales como reseñas, obras de referencia y expertos en la materia para determinar el tema de la obra, y el clasificador debe seleccionar la clase más adecuada, el índice puede ser de ayuda porque sugiere las disciplinas en las que, normalmente, se trata un tema, pero estas deben ser verificadas en las tablas, ya que constituyen el lugar adecuado en donde se puede encontrar toda la información acerca de la cobertura y uso de los números.

Actualmente, un sistema de clasificación cuya expansión abarca otros materiales y en la medida de lo posible en todas las lenguas, indistintamente del tipo y tamaño de una biblioteca; la clasificación se puede convertir en la lengua internacional de los clasificadores.

3. ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La organización del conocimiento es una actividad donde el nivel significante de la clasificación es inferior al nivel de la especialización del conocimiento humano, el pensamiento abstracto es difícil de sustituir por inteligencia artificial o sistemas expertos. Anderson considera que es importante apreciar que el término experto necesariamente no implica un dominio intelectual del área o del tema, tampoco  refleja la importancia de una decisión, un problema o una tarea. El término debe interpretarse como el significante del conocimiento especializado, que corresponde a una persona experimentada sobre asuntos muy específicos, o su especialización en un área determinada. Así un sistema experto puede ser como el operador apropiado y muy experimentado, por ejemplo,  dentro de una planta industrial compleja, o en una aplicación médica.

Dentro del contexto de los sistemas de  clasificación, todavía no se conoce un programa informático que sustituya la actividad pensante del bibliotecario. Sin embargo, el conocimiento que alberga Internet tiene un  crecimiento exponencial, un alto riesgo y que profundiza los cambios que se están dando con los documentos y su nuevo soporte.

Buchanan manifiesta: “Esto es afortunado para aquellos de nosotros que creemos que la clasificación es una actividad intelectual humana básica. ... . qué no debe abandonarse a la máquina; pero nosotros debemos reconocer que esa clasificación automática tiene un rol en los sistemas de recuperación de información informatizados, y que las relaciones que revela son complementarias a aquellos por los que la clasificación humana se preocupa, y puede ayudar a que los clientes logren el pensamiento lateral e inhiba a algunos críticos que intelectualmente exigen producción de las clasificaciones”

Se ha hecho uso, de forma muy generalizada, de los sistemas de clasificación de bibliotecas tradicionales, con esquemas específicos universales o construidos a priori por personas o instituciones, que en un momento determinado necesitaban organizar el conocimiento, bajo un esquema, que fuera viable y que permitiera su recuperación inmediata independientemente de los volúmenes de documentos que realmente existen dentro de un área en particular. Este método de  asignar una palabra y un código, definir métodos lingüísticos que agrupándose en conjuntos semánticos o mapas de conceptos para definir los apropiados para cada documento, son los inicios de la organización del conocimiento en cualquier institución.

3.1. LA CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE LOS RECURSOS EN WWW

El proceso de la clasificación automática se constituye en dos partes: el ordenador y el análisis lingüístico, por otra parte hay que elevar el nivel del esquema del sistema CDU adecuándola a las necesidades que podrían demandar el diseño de un sistema tecnológico, para la clasificación automática. En la medida de lo posible, aumentar la capacidad lingüística para el uso del lenguaje natural en las páginas de HTML, teniendo en cuenta que la codificación se segmenta en entidades conformadas con múltiples palabras y frases, es posible compararlo con un diccionario creado por el sistema de la CDU. Esta comparación produce un engranaje de sugerencias e integración de la CDU para cada documento procesado, que se ordena y podría ser calculado estadísticamente según sus propias frecuencias de acceso, por parte de los usuarios y de la estructura del documento, resaltando aquellos aspectos más importantes del texto, para definir automáticamente enlaces a otros documentos o sitios Internet con las palabras claves. Algunas de las disciplinas o ciencias que aportan elementos teóricos y/o metodologías para el desarrollo de sistemas para la automatización de la indización son la Lingüística, la Terminología, la Informática, la Lingüística computacional, los Sistemas expertos y la Estadística.

En este proceso, se crea un índice en las partes pertinentes de todos los  documentos, en una base de datos junto con las anotaciones de la clasificación resultantes. Además la CDU para todos los documentos se genera dinámicamente y se proporciona como un buscador estructurado. Esto ofrece la posibilidad de integrar el índice y la estructura para permitirle al usuario cruzar los resultados de la búsqueda con otros documentos relacionados en las secciones apropiadas en el sistema de la clasificación. Estas búsquedas en las bases de datos enlazados con el índice y un sistema de búsqueda serían habilitados por esta herramienta para manejar diferentes representaciones de conocimiento.

3.2. CONVERSIONES AUTOMÁTICAS DE NOTACIONES ENTRE LOS SISTEMAS DE LA CLASIFICACIÓN

La posibilidad de los sistemas de convertir automáticamente las clasificaciones de documentos (OPAC, bases de datos, documentos hospedados en Internet, y otros) con un esquema de clasificación fundamentado en una representación declaratoria del conocimiento, podría volverse una herramienta potencialmente valiosa, y fundamentalmente apoyaría la tarea de la clasificación. Anderson puntualiza que la representación declaratoria del conocimiento incluye la lógica, las redes semánticas, los marcos y las escrituras, mientras la lógica procesal incluye procedimientos y reglas de la producción

Giordano compara la situación actual con la de hace algunos años pasados, en el que se hace evidente la iniciativa de cooperación, en la organización del conocimiento, como herramienta que facilita entre las diferentes bibliotecas, esta actividad se ha extendido rápidamente.

Se expone como un modelo para disponer de un conocimiento sobre los recursos geográficos e históricos mucho más determinados, es preciso estimular los procesos de cooperación, conversión para el desarrollo de nuevas notaciones preliminares a otros grupos y regiones factibles de estudio por parte de los estudiosos de los sistemas de clasificación, facilitar el conocimiento y la difusión de aquellos materiales considerados básicos para los investigadores mediante la edición en soporte digital, a costes muy reducidos y de una manera viable. De manera que, se puedan realizar adiciones o correcciones a este y subsiguientes ediciones, que permitan ir cubriendo otras regiones y grupos de los diferentes territorios,

4. EL FUTURO DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Los sistemas de Clasificación, diseñados especialmente, para su aplicación en el entorno de la organización del conocimiento influenciados por el objetivo común de proporcionar soluciones optimizadas para su uso en las diferentes unidades de información, y refuerzan su cooperación, en un proceso sistemático y democrático que da especial consideración a la opinión de los usuarios en clasificación y conocimiento para el enriquecimiento del sistema entre los diferentes actores, quienes colaboran estrechamente para adaptar la nueva terminología a los requisitos técnicos de los esquemas. Las clasificaciones son revisadas y desarrolladas en colaboración  con los especialistas. Los editores pueden detectar tendencias en la literatura publicada e incorporarlas en la Clasificación.

El proceso de desarrollar un esquema incluye su propia investigación sobre cada área temática, y los cambios potenciales son estudiados, examinando la literatura publicada para su soporte, la interacción con los investigadores especializados en los nuevos temas sobre los sistemas de clasificación y el análisis del impacto de los cambios propuestos por los usuarios, con el sistema completo de la clasificación.

Actualmente, un sistema de clasificación documental cuya expansión abarca otros materiales, independientemente de su soporte y en la medida de lo posible en todas las lenguas, sin distinción del tipo y el tamaño de la biblioteca, el centro de información, o cualquier servicio documental; la clasificación se convierte en una lengua internacional para los clasificadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PLANIFICACIÓN REVOLUCIONARIA Y LA AGENDA CONCRETA DE ACCIÓN

Censo demográfico: más que una operación estadística, una herramienta sociopolítica del estado nación (Parte II). Hugo Casanova

El Congreso Permanente de Medicinas Naturales y Terapias Complementarias: ejemplo de pluralismo epistémico. Javier Nouel