El Congreso Permanente de Medicinas Naturales y Terapias Complementarias: ejemplo de pluralismo epistémico. Javier Nouel


Dr. Javier Nouel. Docente investigador de la FEVP. Es miembro de distintas organizaciones relacionadas a la alimentación y salud natural. Es el responsable de la mesa de comunidad del Congreso Permanente de Medicina Natural y Terapias Complementarias. Correo: congresomedicinanaturalivic@gmail.com 

Resumen. El texto recoge la propuesta epistémica y metodológica con la que se diseñaron las mesas de trabajo realizadas en el 8vo Congreso de Medicinas Naturales y Terapias Complementarias llevado a cabo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el 17, 18 y 19 de octubre del 2019, que dejó como saldo organizativo, el nacimiento del Congreso Permanente. En el artículo, se trabaja un enfoque crítico nuestroamericano, desde la dimensión epistemológica, con la cual se aborda la diversidad desde el diálogo de los conocimientos científicos y los saberes legos en el reconocimiento de la diversidad de formas de sanar.

Si deseas obtener el documento de las propuestas del congreso, haz clic aquí

Las Epistemologías del Sur, el Pensamiento Decolonial la Multiversidad y el pluralismo epistémico desde la Participación en la salud

En la tradición del paradigma crítico se entiende que más allá del objetivismo, el conocimiento siempre posee sujetos que lo construyen desde sus interpretaciones y contextos espacio temporales, y dichos sujetos siempre tienen subjetividades particulares, movidas por intereses políticos y económicos, por lo tanto, es un enfoque que revisa y cuestiona constantemente los parámetros convencionales establecidos, con la idea de que el conocimiento es perfectible, dinámico, cambiante, como lo es la realidad, en particular la sociocultural (Díaz, 2011: 123).
Desde esta premisa epistémica, más allá de mantenerse en la lucha de razones para plantear una objetividad absoluta y ser poseedor de la verdad entre los diversos, imponiendo la hegemonía de las ciencias occidentales, de lo que se trata es de reconocer las distintas epistemes, enfoques, paradigmas, acercándonos a una mirada pluriparadigmática, o de pluralismo epistémico, como la reconoce Prada (2014).
Por otra parte, dentro de la tradición crítica, Boaventura De Sousa (2008, 2009) construyó la categoría Epistemologías de Sur, para describir las transformaciones filosóficas y científicas que se gestan en los pueblos que se mantienen periféricos al sistema-mundo dominante en el que parten del reconocimiento de la diversidad.
Así mismo, dentro de esta diversidad y en consecución al pensamiento crítico desde Nuestra América, surge el enfoque  decolonial, comprendiendo que las ciencias no escapan de la colonización de los saberes que se expresa en nuestro contexto, lo que Varsavsky (1969) denominó colonialismo científico, en el que el gran poder de las grandes corporaciones transnacionales influyen en la formación, investigación y divulgación del conocimiento que mantiene un sistema-mundo desigual, manejado por el gran capital. Esta hegemonía se expresa en lo económico, lo social, lo cultural, lo comunicacional, lo educativo, reflejándose en todas las dimensiones de la polis, manteniendo el pensamiento único, lo que se expresa en la salud, en el reconocimiento, por parte de la hegemonía, de una sola medicina. Y esta exclusión estructural, que se expresa en lo legal, la infraestructura, la educación, y otros subsistemas sociales, contradice inclusive las recomendaciones emanadas por la Organización Mundial de la Salud (2013), que insta a los países miembros a incluir otras formas de sanar, que denomina medicinas tradicionales y terapias complementarias en los sistemas tanto de salud como en la educación e investigación, entre otros.
Es así que el enfoque decolonial (Lander, 2000; Coronil, 2000) procura también incluir la diversidad de formas de sanarnos que perduran en el tiempo y se redefinen, inclusive al margen de las instituciones y de la hegemonía cultural neocolonial, pero que continúan siendo una solución para los pueblos, en particular, aquellos que sufren de la exclusión del sistema-mundo del gran capital, bien por bloqueos y exclusión del sistema financiero y mercados internacionales de los medicamentos, entre otros factores estructurales.
Por último, en lo epistémico, es importante destacar la multiversidad (Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, s/f), y el pluralismo epistémico (Prada, 2014) como ejes centrales, en el que se reconoce a la humanidad como un crisol de culturas, con sus diversas formas de sanar y alimentar, que pueden coexistir y entreayudarse, usando el término de Simón Rodríguez, por lo que uno de los elementos más importantes para la emancipación es una transformación no solo epistemológica y gnoseológica, con sus sistemas de categorías y conceptos, métodos, metodologías, técnicas e instrumentos, sino profundamente ontológica (del ser), que incluya la vida afectuosa, el gozo por el encuentro con el otro, desde la mixofilia, usando el término de Zygmunt Bauman (2008).
Es así que el diálogo de saberes, llamado por Boaventura de Sousa (2008: 94) ecología de saberes, es un modelo integrador, filosófico y científico, que reconoce no solo los conocimientos científicos, sino también a los saberes ancestrales y populares, de manera tal que se procura integrar en cada contexto espacio-temporal la diversidad epistémica y cultural. La diversidad requiere construir desde la participación protagónica, en la que el eje principal es la de la intersubjetividad, es decir, la de construir propuestas desde el acuerdo entre los diversos que coinciden en elementos comunes como lo es la salud.
La diversidad es fundamental, en tanto existen muchos enfoques de medicinas tradicionales y terapias complementarias, tanto de tradiciones ancestrales como propuestas modernas, por lo que la consulta permanente democrática es esencial en este enfoque de investigación para la acción. Por otra parte, la acción política es una acción comunicativa, pero además, colectiva, en la que se requiere la articulación de la diversidad, más allá de las diferencias, haciendo énfasis en lo común, para sumar esfuerzos en el objetivo fundamental del bien común. Para todo ello se requiere mucha organización, coherencia epistémica, política y metodológica.

Ejemplo de metodología de trabajo

En el encuentro se organizaron tres mesas de trabajo considerando áreas estratégicas para la inclusión de las medicinas naturales y terapias complementarias en el sistema nacional de salud público, a saber: salud, que se enfocó en el sistema de salud público como tal; educación, que se enfocó en la incorporación de las medicinas naturales en todos los niveles educativos; comunidad, que consideró el trabajo comunitario y en las organizaciones sociales.Cada mesa contó con un orientador, que llevó el orden de palabra, procuró que la discusión fuese centrada en lo propositivo y comentó las conclusiones en la plenaria el último día del congreso; y un registrador, que contaba con un computador para anotar de forma concreta y clara las propuestas y acuerdos, avanzando en la sistematización.
Las mesas se orientaron con preguntas generadoras, que ya habían sido enviadas a los inscritos vía correo electrónico previo al congreso, para avanzar lo más posible en la discusión. 
Las y los participantes se inscribieron de forma digital indicando la mesa en la que participarían, lo que permitió tener una aproximación de la dimensión de cada mesa.
La sistematización final de las propuestas y acuerdos de las mesas tienen como objetivos: 1) orientar las próximas etapas de la organización naciente; 2) mostrar los planteamientos a autoridades, tomadores de decisiones, organizaciones e individualidades que estén relacionadas a la salud; 3) ser punto de evaluación en futuros encuentros del Congreso Permanente.

Conclusiones preliminares

En nuestro país, hay mucho camino recorrido en el diálogo de saberes. Desde esta experiencia acumulada, se trabajó el 8vo Congreso Venezolano de Medicina Natural y Terapias Complementarias. La vivencia del congreso, su saldo organizativo y comunicaconal y las acciones post congreso, van configurando un accionar dinámico, comunicativo, incluyente, con muchos retos, pero que tiene como gran fortaleza el reconocimiento de la diversidad, así como un claro enfoque epistémico, político y técnico.

Los logros obtenidos, son resultado de la experiencia acumulada en el país referente al diálogo de saberes, convirtiendo al Congreso Permanente de Medicinas Naturales y Terapias Complementarias un muy buen ejemplo de pluralismo epistémico.

Referencias bibliográficas

Bauman, Zygmunt (2008). Tiempo líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México D.F: Tusquets Editores México, S.A. de C.V.
Díaz, Luis (2011). Visión investigación en ciencias de la salud (énfasis en paradigmas emergente). Valencia: Ipapedi – Universidad de Carabobo.
Coronil, Fernando (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo en Lander, en Lander, Edgardo (Editor) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.
Lander, Edgardo (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos en Lander, Edgardo (Editor) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.
Organización Mundial de la Salud (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95008/1/9789243506098_spa.pdf [Consulta: 2017, febrero 05]
Prada, Raúl (2014). Epistemología pluralista en Zambrano, Amílcar (Editor) (2014). Pluralismo epistemológico Reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia. Cochabamba: Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad. Disponible: http://www.uchile.cl/documentos/pluralismo-epistemologico-reflexiones-sobre-la-educacion-superior-en-el-estado-plurinacional-de-bolivia_110597_6_1734.pdf. [Consulta: 2017, junio 05]
Sousa, Boaventura de (2008). La Universidad en el Siglo XXI. Caracas: Centro Internacional Miranda y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Sousa, Boaventura de (2009). Introducción: Las epistemologías del sur. Disponible: http://www.boaventuradesousasantos.pt/
media/INTRODUCCION_BSS.pdf [Consulta: 2015, enero 26]
Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia, política, cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Disponible: http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/Varsavsky_CPC.pdf
[Consulta: 2015, noviembre 6]

Referencias electrónicas

Multiversidad real Edgar Morin (s/f). El origen del término multiversidad. Disponible: http://www.multiversidadreal.edu.mx/concepto-de-multiversidad/el-origen-del-termino-multiversidad.html [Consultado: 2016, abril 26]


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PLANIFICACIÓN REVOLUCIONARIA Y LA AGENDA CONCRETA DE ACCIÓN

Censo demográfico: más que una operación estadística, una herramienta sociopolítica del estado nación (Parte II). Hugo Casanova