Propuesta Tecnológica para la Gestión de Conocimiento en la Fundación Escuela Venezolana de Planificación 

Emiro Torres



Resumen:

La Propuesta Tecnológica para la Gestión de Conocimiento en la FEVP, es una aplicación desarrollada en Software libre y se propone como un servicio de información que dé a conocer los recursos, proyectos y, en la medida de las posibilidades, toda la producción de conocimiento generada por los profesores e investigadores de la FEVP con el fin de visibilizarla, generar nuevas relaciones con los entornos productivos y/o de la administración pública para generar una relación de intereses institucionales para el desarrollo de proyectos conjuntos que beneficien de manera reciproca los diferentes actores dentro de un mismo entorno. Este trabajo explica el proceso metodológico y estratégico llevado a cabo, su fundamento teórico y el tratamiento para procesar sus resultados que faciliten la toma de decisiones en cuanto al desarrollo de los proyectos de investigación, sus resultados y el fortalecimiento de los servicios de información.


1.   Introducción.

El diseño de la plataforma tecnológica para la aplicación de un modelo de gestión del conocimiento en la Fundación Escuela Venezolana de Planificación (FEVP) está inspirada inicialmente en la teoría de  (Buckland, 1991), quien plantea tres significados de "información", y las distingue como: 1. "Información como proceso"; 2. "Información-como-conocimiento"; y la 3. "información como entidad". A partir de este uso atributivo, tenemos que  (Machado, 2000) bosqueja mediante una forma piramidal las relaciones que existen entre los diferentes procesos de producción de conocimiento que parten desde el dato, definido este elemento como “la unidad mínima de información”, su relación en la conversión de información y luego la generación de conocimiento, adicionalmente, la pirámide concluye en la punta con el saber (Cuántos más datos, más conocimiento… ¿o no?, 2013) o la inteligencia, para otros autores (Arias, 2007), independientemente del enfoque entre los diferentes autores, lo que han destacado es el proceso final que adquiere el conocimiento en función del significado que se le pueda asignar a la punta de la pirámide, a los efectos de este estudio, solo se plantea para el módulo, desarrollar tres de los cuatro niveles representados, estos son: datos, información y conocimiento.

El objetivo general de esta plataforma es agrupar todas las actividades realizadas por los investigadores y docentes de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación (FEVP). Se propone como una alternativa para simplificar, y contribuir al desarrollo académico, de la investigación y llevar a cabo un medio que permita, de alguna manera, establecer y fortalecer relaciones entre los sectores: científico, universitario y tecnológico.

Los recursos de conocimiento e información de la FEVP es un servicio de apoyo a la docencia, el estudio y la investigación, mediante la gestión y difusión de documentación e información, determinado bajo otros procesos como gestión de la información, que se presta por las diferentes unidades de servicios de información, bibliotecas, archivos, centros de referencias, entre otros.

La gestión del conocimiento permite tomar decisiones bajo la premisa de la triple E (eficiencia, eficacia y efectividad) y garantizar resultados óptimos para el desarrollo del proceso informativo dentro de la estructura institucional y del proceso formativo en la relación docente–estudiante–investigador y proyectar los resultados hacia las actividades FEVP-Comunidad, sin embargo, hay que tomar en cuenta que estas relaciones poseen diferentes niveles de abstracción, según los perfiles de los investigadores y de los grupos de investigación.

2.   Metodología.

El objetivo del proyecto que se plantea es la propuesta para el diseño de un “Servicio de Gestión del Conocimiento Científico para la Escuela Venezolana de Planificación” (SGCC-FEVP) como un proyecto institucional, que sugiere la implantación de una plataforma nacional de información para el sector público y privado, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) con el objeto de propiciar un cambio sustancial en la racionalidad y eficiencia en el uso de la información que posee la universidad. En este sentido, se deben definir las pautas para la creación de los módulos para cada subsistema y el diseño de las estructuras e interfaces del SGCC-FEVP. El otro objetivo es proponer aplicaciones normalizadas para la organización, uso y distribución del conocimiento, producto de las diferentes líneas y proyectos de investigación. De este modo se persigue proveer las facilidades para que los usuarios del SGCC-FEVP puedan establecer una comunicación expedita con las redes más importantes del mundo.

Igualmente, trata de promover y colaborar con el desarrollo de las redes de información especializadas dentro de los diferentes actores. De esta manera establece los mecanismos que inviten a las diferentes instituciones públicas y privadas a aportar toda la información necesaria al SGCC-FEVP. Asimismo, también se fomenta el incremento de la comunicación entre las diferentes instituciones de todos los sectores a través de la promoción de la tecnología que permite fácilmente las comunicaciones de datos, videoconferencia y video-llamada.

De esta forma se impulsa el desarrollo de aplicaciones propias y normalizadas para la organización y representación del conocimiento científico.

Las estrategias del proyecto apunta a una serie de acciones para incrementar la identidad social, la gestión empresarial, la modernización institucional, mejora en la ejecución del proyecto con el fin de ejecutar los objetivos, hacia un logro exitoso, proporcionando a su vez, los mecanismos necesarios para afrontar posibles obstáculos y/o debilidades dentro del proceso, reforzar las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

Para tales efectos, son necesarias una serie de decisiones que, en su conjunto, empezarían a delinear la creación de nuevos programas académicos y de producción de conocimiento científico para mejorar la atención institucional del sector, la actualización constante de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones dentro de la institución y el sector, adaptarse a las reformas legales constitutivas, nacionales y el proceso de formulación estratégica para las alianzas.

Entre las posibles insuficiencias vinculadas al SGCC-FEVP, éstas se podrían dar en la generación, conservación, comunicación, circulación y uso del conocimiento y la información que esté disponible en un contexto electrónico, lograr el consenso político institucional, el apoyo y el compromiso académico para la consolidación tecnológica, la formación del recurso profesional actualizado, y la educación a través de la colaboración, la inversión y el financiamiento interinstitucional.

La ejecución del proyecto piloto se conduce a través de la FEVP, con el propósito de ejercer el control para su desarrollo y garantizar la coordinación de cada objetivo junto a su cumplimiento recíproco con los otros componentes, con el fin de garantizar la efectividad en la práctica. Los cambios deben ser realizados desde una instancia con la suficiente autoridad interna, que defina y produzca resultados asociados a las estrategias.

La formulación de estas estrategias son las bases para convertir estas debilidades en fortalezas, y están orientadas dentro de un marco que defina sus propias prácticas para lograr una economía descentralizada y competitiva.

Los procesos productivos, servicios e información, se replantean de una forma agrupada por sectores bajo criterios y principios básicos para la organización del conocimiento y el establecimiento de unas medidas claves, con el objeto de lograr un mejor aprovechamiento, de una “institución con alta creatividad intelectual”, y donde las TIC constituyan el núcleo del desarrollo, y su función más importante, que es la de sustituir y amplificar la labor del proceso investigativo manual, partiendo de sus propias necesidades de información.
Los ejes estratégicos se basan en el desarrollo de diferentes archivos contentivos de documentos electrónicos engranados con el desarrollo de la Dirección de Investigación: Se contemplarán proyectos, avances tecnológicos y científicos, cualquier tipo de documentación inherente al desarrollo de líneas de investigación, nuevas propuestas, equipo investigador, planificación, presupuestos, entre otros.

Los ejes estratégicos, requieren definir unas acciones para el desarrollo del proyecto, cuyo fin esté orientado a la integración de las necesidades sociales, institucionales e interinstitucionales (Conocimiento-Sociedad), promoviendo sus beneficios y el aporte de la cooperación nacional.
La magnitud que se plantea dentro de este sistema, como prueba piloto, se enfoca localmente en el ámbito de la Biblioteca de la FEVP, la reutilización, adecuación y modernización de la plataforma tecnológica existente, apuntado hacia su mejoramiento, evaluando sus resultados, su aplicación y cooperación a nivel nacional.


3.          Estudio de factibilidad mediante el uso de herramientas propias de la administración del conocimiento. 

El SGCC-FEVP pretende ser la plataforma que organice y reúna los datos de líneas y proyectos de investigación existentes en la FEVP, entonces debe ofrecer una plataforma de consulta de estos datos, y proveer facilidades para su acceso, determinando que el proyecto es perfectamente conocido y comprendido, en cuanto a su uso y utilidad, por los investigadores. Al disponer de estos registros de todas las instituciones gubernamentales, privadas o mixtas interesadas en el desarrollo de líneas de investigación, se pueden definir nuevos productos o servicios.

Es posible proveer información actualizada y confiable sobre los insumos donde todos los actores (productores y consumidores) que permita a los investigadores acceder a los diferentes proyectos y los presupuestos disponibles  para su realización y captar aquel mercado cautivo, transparente y competitivo, de interés comercial dispuesto a financiar el proyecto.

Las estrategias de esta propuesta están insertas en los objetivos del proyecto SGCC-FEVP, que se articula, asimismo, en la estrategia de futuro en cuanto a los actores políticos y su entorno. En este sentido, es necesario construir una visión de lo que se puede esperar de las tecnologías de la información, definir las condiciones más idóneas para insertarse en estos procesos y avanzar en torno a las implicaciones sociales y económicas de este nuevo paradigma sobre el futuro desarrollo.

Es necesario analizar las ventajas y desventajas de las TIC en la gestión de los servicios, pues en ésta radica la diferencia entre la inversión de las empresas y los beneficios que se pretenden obtener, si éstos son causados por un entendimiento incompleto de las distintas  posibilidades, combinado con faltas de visión en cuanto al potencial que ofrece la tecnología para hacer llegar la información pertinente en el momento oportuno al usuario, se transforma en procesos débiles y se transforma en una desventaja. Además, es importante el fortalecimiento de la capacidad profesional para afrontar retos que suponen la inserción de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en tanto que, es necesaria la formación basada en soluciones para aplicaciones y soporte de generaciones avanzadas, ya que el personal debe estar capacitado en consonancia a las exigencias de las TIC. En definitiva, las soluciones, a esta desventaja, pueden ser la capacitación de profesores, estudiantes e investigadores que pertenezcan al programa. La capacitación en nuevas herramientas les proporciona un mayor valor agregado. Además, asociada a la contratación de servicios de compra, alquiler de equipos y aplicaciones, este incide en la economización de recursos. También las alianzas con empresas consultoras que definan, operacionalicen y asesoren, en un tiempo determinado, la contratación del personal con perfil técnico y profesional requerido que terminaría por convertirse en la unidad interna de la gestión de las tecnologías de información.

Es una alternativa para garantizar la creación de una nueva cultura institucional, que puede variar en el comportamiento de la oferta y la demanda de información y conocimiento, reducir costos y canales de intermediación, automatizar los procesos operativos, y otros aspectos relacionados con cualquier organización. Para organizar el trabajo es necesario empezar con el oficio específico, luego con el insumo de información y, finalmente, con las relaciones humanas necesarias para realizar ese trabajo, es necesario dedicar algunos recursos a la capacitación de los niveles directivos, gerenciales y al personal operativo (Drucker, 1998).

4.   Los factores de medición: cuantitativos y cualitativos del proyecto 

La medición de todos aquellos eventos, variaciones que se crean en el ambiente al ordenar gastos y recursos humanos, al generar y entregar productos y servicios, es esencial para medir la capacidad de una unidad o sector que sea necesario para alcanzar el objetivo al que se aspira. Los factores de medición pueden ser de dos tipos: físicos y cognoscitivos. Los factores de medición físicos son los que se pueden medir con un contador de frecuencias, dispositivos mecánicos u otro instrumento que permita una relación numérica continua. 
Aquí se propone cuantificar la frecuencia de consulta del SGCC-FEVP, la procedencia espacial o funcional de usuarios/clientes, gubernamental, industrial o académica. También el tiempo promedio para el desarrollo de trabajo en equipos interinstitucionales y el tiempo de espera del usuario, para recibir avances o resultados de los proyectos. Otros recursos cuantificables son el espacio real y el virtual ocupado por un usuario para consultar los proyectos de investigación, tesis, proyectos de fin de curso u otro medio de difusión cognoscitiva disponible.
Los factores de medición físicos cognoscitivos, son los que miden el grado de dificultad del recurso intelectual necesario, o pertinencia de la información proporcionada con relación a la investigación. También las emotivas, como el grado de satisfacción del cliente con la atención recibida. Otro instrumento de gran valor, son las investigaciones bibliométricas (López L., 1996, págs. 24-25) que estudian una serie de indicadores tomados de una población de documentos.

La tipología documental puede ser variada: artículos científicos, libros, comunicaciones a congresos, literatura de patentes (fundamental para el desarrollo tecnológico) y otros.

Haciendo la respectiva distinción entre los estudios bibliométricos tenemos: a) los estudios bibliométricos descriptivos y b) los análisis de citas. Los estudios bibliométricos  descriptivos se centran en cuestiones de productividad, colaboración y análisis de materias o áreas de conocimiento. La productividad nos señala que determinados autores, revistas, países, entre otros, son más activos en la producción de una determinada literatura científica. Otra posibilidad puede ser observada en las revistas en las que aparece un determinado tema. Así se puede configurar e institucionalizar nuevas disciplinas. Además, una característica fundamental de la ciencia moderna, es que se hace en colaboración. Estos aspectos se abordan por dos vías: artículos firmados por un solo autor versus artículos firmados en coautoría y número medio de firmas por trabajo (índice de colaboración).

Al mismo tiempo, es posible detectar la colaboración entre autores, a través de la firma conjunta de artículos, redes de colaboración entre instituciones y entre países, ya que en los artículos científicos figuran los datos de filiación institucional. Por otra parte, en cuanto al análisis de Áreas de Conocimiento, este indica los temas de interés de la comunidad científica, e incluso, los análisis de citas son un instrumento importante para evaluar el consumo de información científica, para detectar los autores, trabajos y revistas que más impacto tienen en la comunidad científica. Esto es importante para evaluaciones que sirven para la política científica de los países, como para la planificación de unidades de información. La mayoría de los análisis de  citas se realiza a través del “Science Citation Index” y del “Social Science Citation Index”, repertorios elaborados por el “Institute for Scientific Information” (ISI), de Filadelfia, que desempeña una función destacada en los estudios sobre la ciencia mediante estos repertorios e informes que elabora sobre el estado de la ciencia en el mundo.

En la metodología para la realización de un estudio bibliométrico, se suelen analizar los siguientes aspectos: productividad, colaboración, área de conocimiento y citas. Con referencia a la productividad, o a la evolución temporal de la productividad, esta aborda el estudio de un tema en una base de datos, se localizan los trabajos publicados por año, obteniendo, de esta forma, la evolución que el tema ha tenido (si ha crecido, declinado o se mantiene estable el interés durante un período de tiempo). Suelen recogerse estos datos en una tabla en la que aparecerán las siguientes columnas: año, número de trabajos publicados, porcentaje de trabajos en un año determinado con referencia al total de trabajos durante el período de tiempo que abarca el estudio, y el porcentaje acumulado. Posteriormente debe elaborarse un gráfico de líneas donde se muestra la evolución dividida por periodos específicos (semestrales, anuales),o los requeridos por el usuario.

5.   Medición de la productividad y distribución de autores en las publicaciones científicas. 

El número de firmas que tiene un autor es el número de ocurrencias o número de veces que aparece en una base de datos, en una revista, y otras fuentes de información. Es decir, se trata de medir cuantas veces aparece como firmante un determinado autor. 

En esta medición se puede aplicar a los elementos que interactúan durante las diferentes fases del proyecto, la formulación del proyecto de investigación (que tiene varias etapas), la ejecución del mismo y, la puesta en uso u operación de aquello que el proyecto de investigación ha generado (un sistema, una organización, una infraestructura, un procedimiento, y otras).

También hay que tener en consideración las actividades de dirección y de control e incluso sus relaciones con las necesidades de información para coordinar acciones operativas, estos factores de medición pueden cooperar en un proceso de toma de decisiones o para ejercer controles que se consideren adecuados en los trabajos de investigación.

La propia estrategia de otras Escuelas y Universidades, pueden contar con el SGCC-FEVP y puedan utilizarse las ventajas competitivas dentro de un proceso económico para realizar los vínculos entre las diferentes actividades de la cadena de valor que puedan ser beneficiados a través del SGCC-FEVP, para sacar el máximo provecho de los mismos, lo cual exige la adopción desde un punto de vista global, que influirá en el funcionamiento de la Universidad, e integrará a las distintas Facultades que la conforman.

6.    Planteamiento de las tácticas estratégicas del proyecto SGCC-FEVP 

El planteamiento de las tácticas estratégicas debe incluir un plan que permita implementar los controles para analizar el avance de las estrategias. Debe examinarse sus resultados en un lapso de tiempo determinado y detectar las áreas que podrían debilitarse durante la implantación de las metas y ajustar algunos objetivos generales para el desarrollo. Estos se definen dentro de los hitos, los cuales deben estar concatenados entre sí y constituyen el planteamiento táctico del proyecto. Para esto, se construirá una malla de hitos, con el fin de visualizar las operaciones que se van a realizar.

Para elaborar esta malla, se consideran todos los hitos significativos, y todos los logros posibles que sean  significativos, parciales o finales del proyecto. El hito, será expresado en voz pasiva. Por ejemplo: Convenios firmados; Visita realizada; Base de datos migrados con más de 100 registros, etc.

El siguiente paso, para la construcción de esta malla de actividades, es la necesidad de trabajar en forma manual, ya que esto nos permite definir y visualizar de manera general el primer intento en la elaboración de la táctica de ejecución, tomando en consideración los siguientes pasos: a) El diagnóstico, el cual permitirá la construcción de un mapa de situaciones sobre la situación actual en que se encuentra algún espacio de interacción conocimiento-acción entre las relaciones de los diferentes actores. De esta manera, se obtendrá una visión nítida sobre la situación que permite b) formular acciones para el futuro y c) identificar las necesidades, porque clarifica cuales son las prioridades del SGCC- FEVP.

Al diseñar la propuesta del SGCC-FEVP, en función de las necesidades del entorno, y de los futuros usuarios, es necesario, Planificar las actividades en el tiempo, y los objetivos a ser cumplidos a corto, mediano y largo plazo, con el fin de  desarrollar el proyecto, para iniciar las actividades que conllevan a la organización, misión, visión y políticas del sistema. Un aspecto que se debe efectuar a largo plazo y que es esencial en una planificación táctica a corto plazo, es el registro de las acciones, los mecanismos y soluciones que deberán realizarse, esto debe culminar con un documento adaptable a las circunstancias, esta fase concluye, con la elaboración de los manuales de procedimiento, en función de las actividades, servicios y de los usuarios. 

En este contexto, la tarea de la Dirección de Investigación u Oficina de Gestión del Conocimiento podría asumir los retos para desarrollar y capacitar al recurso humano, documentar y sistematizar estas experiencias, que sirvan de modelo a otras instituciones similares, o que pertenezcan al entorno de la FEVP, abriéndose a los desafíos del país y al aprovechamiento de las nuevas tecnologías adecuándolas a sus propios procesos organizativos, con el fin de elevar la productividad y afianzarse con mejores servicios para la sociedad a la cual se sirve, innovando, adaptando y produciendo conocimiento colectivo para el beneficio de otros y generar productos para distribuirlo entre sus miembros.

La Prueba piloto, implica coordinar y llevar un registro del funcionamiento para asegurar el éxito del SGCC-FEVP, es recomendable, convocar reuniones periódicamente para revisar el plan, evaluarlo, detectar las fallas o incoherencias del servicio y aplicar las medidas correctivas, este proceso, concluye con la evaluación de los resultados, mediante un sistema de valoración donde se puedan estudiar los efectos y resultados de la evaluación, para la elaboración del informe de presentación del Servicio. Esta etapa se prevé para garantizar en el tiempo el cumplimiento de las metas, por medio del análisis de los resultados y rectificación del SGCC-FEVP,  que facilitará la toma de decisiones y la puesta en marcha, para la prestación de servicios y la integración de los diferentes actores, como usuarios del sistema.


7.   Plataforma tecnológica propuesta en software libre.

Las bibliotecas como centro de información, deben asegurar a la comunidad, los recursos necesarios para el adecuado acceso a sus fuentes bibliográficas, para lo cual es necesario hacer uso de diversas herramientas tecnológicas que pueden contribuir en el desarrollo de sus objetivos; los cuales pueden verse afectados por los elevados costos que implican la compra de un servidor, terminales de acceso y trabajo, un software (SIB) o Sistema Integrado para Bibliotecas, actualizaciones del software, renovaciones de licencia y el soporte técnico.
Para implantar un Sistema Integrado para Bibliotecas SIB a bajo costo, se hace necesario el uso de software libre. El software libre surge a principios de los 80’s, como movimiento progresivo que va en contra del cerrado de códigos fuente del software privativo. Se puede modificar o ampliar los programas y de esta manera adaptarlo a las necesidades de las organizaciones, sin que esto implique la apropiación del software; permitiendo compartir con otras comunidades las mejoras desarrolladas y nuevas aplicaciones que pueden ser integradas o adaptadas a este.
Con el ánimo de contribuir con las pequeñas bibliotecas, se ha considerado utilizar el software de tipo SIB denominado KOHA como una solución de software que permita la administración eficaz y eficiente de las funciones de: circulación, consulta, adquisición y descarte.


Koha es un sistema integrado de gestión de bibliotecas, el cual se destaca por ser el primero que se desarrolla en código fuente abierta. Koha fue creado en 1999 por Katipo Communications para la Horowhenua Library Trust en Nueva Zelandia. La primera instalación se logró en enero del 2000 con la versión 1.2, en la actualidad se cuenta con la versión 3.0.
Koha significa “obsequio” en Maorí, y es un desarrollo completo de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB). A diferencia de muchos otros productos, este sistema fue desarrollado inicialmente por un consorcio de bibliotecas de Nueva Zelanda en el año 1999, y ha sido liberado con licencia Open-Source. Esto ha permitido que en la actualidad este producto esté instalado en más de 100 bibliotecas en todo el mundo, de tamaños y características diversas.

 Características:
ü  Un moderno y completo Sistema de Información Bibliográfico (SIB).
ü  Ganador de varios premios y Open-Source.
ü  Soporta plataformas Linux, Unix, Windows y MacOS.
ü  Basado en web.
ü  Posibilidad de integración en portales institucionales.
ü  Copia de los datos de catalogación y funcionalidades z39.50.
ü  Catalogación MARC.
ü  Módulo de catalogación personalizado para los distintos recursos.
ü  Posibilidad de utilizar como gestor documental o biblioteca virtual.
ü  Feed RSS de las nuevas adquisiciones.
ü  Avisos a usuarios por email de préstamos vencidos y otros eventos.
ü  Impresión de códigos de barras.
ü  Módulo de gestión de seriadas.
ü  Módulos completos de catalogación, circulación y adquisiciones para la gestión del inventario de la biblioteca.
ü  OPAC basado en web (permite al público consultar el catálogo desde cualquier ubicación) y compatible con estándares para permitir lectores de pantalla (para no-videntes).
ü  Interfaz de búsqueda simple y fácil para todos los usuarios.
ü  La opción de un módulo de adquisiciones simple o complejo, dependiendo de las necesidades.
ü  Entorno multitarea, que permite que las actualizaciones de circulación, catálogo y adquisiciones puedan ocurrir simultáneamente.


8.   Conclusiones

Lo que diferencia a los datos de la información es la dinámica, que entra en las organizaciones, formal o informalmente y es susceptible de diferentes interpretaciones. El significado de la información depende de la utilidad que esta incorpore y de la percepción y la necesidad de quien la reciba y son susceptibles de ser representados, y almacenados en soportes digitales, con el fin de ser utilizados, como pueden ser los Metadatos, las  agrupaciones de informaciones respecto al Data Warehouse y los procesos asociados, para ser integrados en un referencial para el apoyo de la toma de decisiones en las instituciones educativas y universitarias.

La Gestión del Conocimiento posee una fuerte orientación en las personas, donde las Tecnologías de la Información se presentan como una herramienta útil y necesaria para facilitar la comunicación, así los diferente usuarios internos y externos garanticen la aplicación de la Gestión del conocimiento como núcleos vinculantes para una administración y coordinación de un sistema híbrido de personas y tecnología, cuya relación entre las tecnologías de la información, las comunicaciones y la Gestión del conocimiento es necesaria.

El rol del gestor del conocimiento es importante en las organizaciones que se anticipan a la competencia en un entorno donde el conocimiento es primordial. La formación o el reclutamiento de profesionales expertos pueden establecer ventajas a mediano plazo.

La Propuesta para el diseño de un SGCC-FEVP, a partir de un enfoque estructural de la pirámide informacional supone la integración de datos generados por la FEVP al sistema de información existente que impulsa la producción de conocimiento. Estos datos incluyen documentación, libros, revistas electrónicas y todo aquello que implique conocimiento, desde una perspectiva amplia e integral de las funciones que una institución con capacidad puede llevar a cabo.

El diseño del SGCC-FEVP, presenta numerosas posibilidades de estudio, aplicación futura como: a) Modelos de adquisición de conocimiento; b) Modelo de desarrollo de comunidades organizacionales; c) Desarrollo de directrices de apoyo al desarrollo de un entorno de aprendizaje a nivel organizacional; d) Desarrollo de lenguajes y herramientas para representar conocimiento; e) Ingeniería del Conocimiento y Técnicas para la Extracción de conocimiento en cualquier tipo de documentos; f) Interfaces y Lenguajes Naturales acorde a facilitar el flujo del conocimiento y la creación de entornos de aprendizaje organizacional.

El servicio propuesto se articula en  tres dimensiones (Universidades, Organizaciones Públicas y el Sector Privado) que interactúan, con el fin de profundizar el desarrollo de alianzas interinstitucionales con sentido social y posibilidades reales de competitividad, más aún, si estas dependen cada vez más del conocimiento.

9.   Referencias

Cuántos más datos, más conocimiento… ¿o no? (19 de noviembre de 2013). Recuperado el 16 de mayo de 2016, de The Digital Business News : http://www.theplace4change.com/blog/2013/11/19/cuantos-mas-datos-mas-conocimiento-o-no
Buckland, M. (1991). Information as thing. JASIS, 351-360.
Drucker, P. (1998). La sociedad poscapitalista. Barcelona : Apóstrofe.
Arias, José; Cruz, Hernando M. P. ( 2007). Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. Signo y Pensamiento, 62-83.
López L., P. (1996). Introducción a la bibliometría. Valencia - España: Promolibro.
Machado, N. J. (2000). Epistemologia e didática: as concepções de conhecimento e inteligência e a prática docente. Sao Paulo: Cortez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PLANIFICACIÓN REVOLUCIONARIA Y LA AGENDA CONCRETA DE ACCIÓN

Censo demográfico: más que una operación estadística, una herramienta sociopolítica del estado nación (Parte II). Hugo Casanova

Censo demográfico: más que una operación estadística, una herramienta sociopolítica del estado nación (Parte I). Hugo Casanova